Mostrando entradas con la etiqueta CANTANTES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANTANTES. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de octubre de 2019

ESTRELLA MORENTE




Resultado de imagen de estrella morente

Estrella Morente Carbonell nació en Granada en 1980, es hija del gran maestro Enrique Morente y de la bailaora Dolores Carbonell "La Pelota", nieta del guitarrista Montoyita y la bailaora Rosario y sus hermanos Soleá y José Enrique, también son cantaores. Se ha criado a la sombra de la Alhambra, del Sacromonte y Albaicín, escuchando los cantes de su padre y los bailes de su madre. Así que, con estos antecedentes, tenía que salir flamenca por fuerza. Lo hizo pronto, el debut de Estrella como cantante tuvo lugar, con tan sólo dieciséis años, en la Gala de presentación de los Campeonatos de Esquí Alpino de Sierra Nevada y a los diecisiete años ya estaba consolidada como figura. Es una admiradora acérrima de la Niña de los Peines, Camarón, Marchena, Vallejo y por supuesto su padre. El 14 de diciembre de 2001 contrajo matrimonio con el torero Javier Conde, en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias de Granada, y es madre de dos hijos, Curro y Estrella.
Ha participado en Festivales como el de Verano de Barcelona, el Internacional de Música y Danza de Granada, el de Otoño de Madrid y ha colaborado en giras con su padre. Con su primer disco, "Mi cante y un Poema", demostró que se encuadra dentro de la ortodoxia, llegando a dominar todos los palos del cante, seguiriyas, soleás, malagueñas y tarantas. Grandes acontecimientos han contado con su participación como la Clausura de la XII Bienal de Flamenco de Sevilla en el Auditorio de la Cartuja, además del Festival Internacional del Cante de la Minas, en La Unión, Sonidos del Mundo (Tudela) y el Festival La Mar de Músicas de Cartagena. Su voz encandiló en 2002 el VI Festival de la Luna Mora de Guaro, cerca de Málaga, ha iluminado el Palau de la Música Catalana durante la edición de 2003 del Festival de la Guitarra de Barcelona, y ha paseado su arte por los grandes escenarios de EEUU, Francia, Italia, Portugal, Noruega, Suecia, Holanda, Austria, Bélgica, Holanda, Suiza, Eslovenia, Cuba...
Entre otros trabajos hay que destacar su participación en bandas sonoras de películas tales como "Sobreviviré", con unas sevillanas, "Volver", de Pedro Almodóvar, con el tango del mismo nombre de Carlos Gardel, o Chico & Rita de Fernando Trueba en 2011. Además de sus apariciones en el rodaje de “MORENTE SUEÑA LA ALHAMBRA”, documental dirigido por José Sánchez Montes, y en las películas de Carlos Saura: "Iberia" (2005), "Flamenco, Flamenco" (2010) y "Guadalquivir" (2013), documental sobre naturaleza, en la que presta su voz en la narración y canta un tema.
Son muchos los galardones y reconocimientos que ha recibido en su trayectoria profesional. En 2001 fue nombrada Embajadora de Andalucía por el Instituto Andaluz de la Juventud. Ha ganado innumerables premios, entre los que se cuenta el Premio Ondas a la Mejor Creación Flamenca, la candidatura a los Grammy Latino y dos a los Premios Amigo. Su primer disco fue disco de platino y el segundo, de oro. En 2006 fue nominada para el Latin Grammy y ganadora el Premio de la Música 2006 por Mejor Álbum Flamenco, recibió además, la cotizada distinción de Micrófono de Oro, otorgado por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España. A principios de 2008 recibe el Premio al Mejor Espectáculo en Directo, tras un sondeo a nivel internacional realizado por el periódico digital deflamenco.com, además del Premio “Flamenco Hoy” en su IX edición, por el mejor DVD flamenco para “Casacueva y Escenario”. En febrero de 2014 se le concede la Medalla de Andalucía.

















jueves, 10 de octubre de 2019

CAMARÓN




José Monje Cruz nació  el 5 de diciembre de 1950 y murió el 2 de julio de 1992 aquejado de una enfermedad pulmonar. A los ocho años ya cantaba de forma esporádica en la famosa Venta de Vargas, donde lo llevaba su hermano Manuel para que ganara algún dinerillo. Allí conoció a muchos flamencos y desde muy niño se hizo amigo del chiclanero Alonso Núñez Rancapino. Con doce años ya es un admirador ferviente de Manolo Caracol. Sin embargo, por esas fechas Camarón aún quiere ser torero, su gran vocación.
Entretanto, en 1963 viaja a la Feria de Abril junto a Paco Betordo y Rancapino para cantar en la caseta de la Venta de Vargas. Allí conoce a  Lola Flores. Con sólo catorce años participa en la película de Rovira Beleta "El amor brujo", que estaba protagonizada por Antonio Gades. Y un año después inicia su andadura profesional en Málaga. Llega a uno de sus grandes momentos cuando con 16 años gana el primer premio del segundo grupo del IV Festival de Cante Jondo de Mairena del Alcor.
Camarón comienza a ganar fama. En 1968 entra en el cuadro titular del tablao Torres Bermejas, donde se relaciona con el guitarrista Antonio Arenas, que le graba su primer disco en 1969 y se lo lleva de gira por Venezuela. Sin embargo, lo más destacado en la biografía de Camarón por aquellos años es su encuentro con Paco de Lucía, un joven guitarrista de Algeciras con el que conformaría, seguro, la mejor pareja flamenca de mediados del siglo XX. La relación entre ambos se acrecienta y da como fruto un primer elepé titulado "Al verte las flores lloran", publicado en 1969. Al año siguiente Camarón hace una gira con la compañía de Juanito Valderrama junto a la Niña de la Puebla, la Niña de Antequera, Juan Habichuela y Dolores Abril. Y en 1971 edita dos nuevos discos junto a Paco: "Cada vez que nos miramos" y "Son tus ojos dos estrellas". En el 72 publica "Canastera" y abandona Torres Bermejas. Son años de prosperidad para el de la Isla. Sale "Caminito de Totana" (1973) y la Cátedra de Flamencología de Jerez lo premia en el 74, justo un año antes de la publicación de "Arte y majestad", un disco que comienza con unas bulerías dedicadas a Curro Romero. Se casa con Dolores Montoya la Chispa en 1976, año en que publica "Rosamaría" y es acompañado por primera vez de forma esporádica por Tomatito. Y así llega al final de su relación con Paco de Lucía, que entabla una frondosa carrera en solitario después de la edición de "Castillo de Arena" en el 77. Camarón se encontraba en pleno proceso de cambio. Ya había demostrado al mundo flamenco su rigor en el abordaje de la ortodoxia. Pero no se conformaba con esto, así que de la mano de Ricardo Pachón graba en 1979 "La leyenda del tiempo", un disco renovador en el que aparece ya como guitarrista José Fernández Torres, Tomatito. Su caché sube hasta el millón de pesetas en 1980, momento en el que entabla un mítico mano a mano con Enrique Morente.
A partir de aquí ya no para. Publica "Como el agua" (1981) y participa en decenas de festivales En los años sucesivos edita "Calle Real", "Viviré" y "Te lo dice Camarón". Se consolida en Francia a finales de los ochenta y en el 88 le canta a Curro Romero en una corrida organizada por la Asociación Tagore de Badajoz. Luego llegan "Soy gitano" y "Potro de Rabia y Miel" (1992), el que, a la postre, sería su último disco, publicado ya en los albores de su muerte. El 19 de marzo es ingresado en la clínica Quirón, donde se le diagnostica una fuerte neumonía. El dos de mayo se confirma que tiene un cáncer de pulmón irreversible que, definitivamente, le arranca la vida el dos de julio. Más de 100.000 personas se dieron cita en su entierro, cuando todavía no sabían que nueve años después, en el año 2000, la Junta de Andalucía le concedió la Llave de Oro del Cante a título póstumo, un galardón que ha generado mucha polémica, pero que se le otorga porque su voz permanece viva



                             Resultado de imagen de camaron de la isla